DIALISIS
domingo, 8 de enero de 2012
sábado, 7 de enero de 2012
TIPOS DIALISIS PERITONEAL
La diálisis peritoneal la podemos dividir en dos grandes grupos:
- diálisis peritoneal aguda, que se utiliza para solucionar situaciones de urgencia que en principio no tienen riesgo de cronificarse.
- diálisis peritoneal crónica, que se utiliza en la insuficiencia renal crónica.
Estos éste último grupo lo podemos dividir en otros dos tipos de diálisis peritoneal: diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) y diálisis peritoneal en ciclos continuos (DPCC).
-
- Es realizada por una enfermera en una unidad de cuidados intensivos generalmente
- La duración óptima de este tratamiento es de 48-72 horas, ya que se debe usar en procesos agudos que esperamos solucionar con esta técnica
- Se individualizan los líquidos de diálisis y los tiempos de permanencia y drenado
- Se puede realizar de forma manual o con un aparato de ciclos. La máquina de ciclos controla de forma automática los tiempos de permanencia, y tiene una serie de alarmas
-
- Diálisis Peritoneal Crónica: puede realizarse en un centro de día hospitalario o en el domicilio.
- Se utiliza con pacientes no hospitalizados
- La puede realizar el propio paciente, y tiene una duración de 7 días, durante las 24 horas
- Consiste en infundir líquido de 3-5 veces al día, y permanecerá en el interior de la cavidad peritoneal de 4 a 8 horas. Además, suele haber un pase nocturno de mayor duración que el resto. Se utilizan bolsas y tubos desechables en cada drenaje, y la infusión y drenado se realizan de forma manual, aprovechando la fuerza de la gravedad
- Es más parecida a la función renal ya que es un proceso continuo
- Diálisis Peritoneal en Ciclos Continuos o Automatizada (DPCC):
- Se realiza generalmente mientras el paciente duerme, de modo que permite más tiempo libre durante el día
- Existes varias modalidades de este tipo de diálisis: sesiones sólo 2-3 veces por semana en peritoneos de alta permeabilidad, sesiones en las que durante el día el peritoneo está vacío y en otras lleno, etc.
- Este método requiere menos desconexiones del sistema y por tanto, disminuye el riesgo de infección
¿QUE ES LA DIALISIS PERITONEAL?
1.- DEFINICIÓN
La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.
Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico...
Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo.
Utilizando estos principios fisiológicos, la diálisis lo que hace es infundir en la cavidad peritoneal un liquido dializante de composición similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo en el interior del peritoneo.
(Dibujo 1:diálisis peritoneal).Siguiendo el gradiente osmótico, se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido introducido.
(Dibujo 1:diálisis peritoneal).Siguiendo el gradiente osmótico, se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido introducido.
Si se desea eliminar más volumen de agua del paciente, se añade glucosa a la solución de diálisis, y esta diferencia de osmolaridad entre el plasma y el líquido producirá ultrafiltrado. La cantidad de glucosa que se añade la prescribe el médico y variará en función de las necesidades de cada niño.
La eficacia de este método puede verse afectada cuando existan cambios en la permeabilidad de la membrana peritoneal (ej: infección, irritación...), o disminución del flujo sanguíneo peritoneal o alteración del flujo sanguíneo capilar (ej: vasoconstricción, vasculopatías...).
La diálisis peritoneal es más eficaz en niños y lactantes que en los adultos, debido a una serie de características fisiológicas especiales que los diferencian:
- tienen mayor superficie de membrana peritoneal con respecto al peso y al volumen de sangre que los adultos (380cm2/kg en el lactante y 180 cm2/kg en el adulto)
- la membrana peritoneal de los niños es más permeable, con lo cual, absorberá la glucosa más rápidamente y se producirá antes la ultrafiltración. Sin embargo, también perderá más proteínas hacia el líquido de diálisis, principalmente albúmina
- el peritoneo es más efectivo aclarando sustancias, especialmente en los niños más pequeños
El objetivo de la diálisis es eliminar líquido del organismo, depurar toxinas endógenas y exógenas y normalizar las alteraciones electrolíticas.
DIALISIS PERITONEAL
Armario – almacén.
Material de uso diario
Elementos que aparecen en la foto:
- Tapón de catéter.
- Apósito.
- Mascarilla.
- Papel para secar las manos.
- Suero para limpiar el orificio del catéter.
- Gasa para limpiar el orificio.
- Apósito transparente e impermeable para la ducha.
- Guantes (por si hay problemas de sequedad de piel por el uso continuado de desinfectante).
- Jabón.
- Desinfectante.
- Cepillo de uñas.
CÓMO ES EL RECAMBIO EN LA DIÁLISIS PERITONEAL
PASOS PARA REALIZAR LOS RECAMBIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL
1.- El primer paso es preparar el material en la mesa de trabajo, es decir, hay que dejar al alcance de la mano el peso, el desinfectante, un tapón para el catéter y la bolsa de diálisis previamente calentada a unos 37º.
2 y 3.- A continuación, colocamos la mascarilla y sacamos el catéter para proceder al lavado de manos con abundante jabón y agua, y cepillo de uñas. Las manos se secan con papel. Una vez realizado el lavado de manos, no se puede tocar nada con ellas que no sea la bolsa de diálisis. Cerramos el grifo, apagamos la luz y cerramos las puertas con el papel.
4 y 5.- Entonces abrimos la bolsa de diálisis. Si es doble bolsa, mezclamos los líquidos. Colgamos la bolsa de diálisis con las vías desenrolladas en el palo de gotero.
6.- Ajustamos el sistema de abertura y cierre en el organizador del palo de gotero.
7.- Ajustamos el catéter en el organizador.
8 y 9.- Desinfectamos las manos para proceder a la abertura del catéter y su conexión al sistema de la bolsa de diálisis. Este es uno de los pasos más importantes, donde tiene que haber una mayor precaución, ya que, al abrir el catéter, éste está más expuesto a cualquier riesgo.
10, 11 y 12.- Una vez conectado, abrimos la pinza del catéter para que empiece a drenar el líquido a la bolsa de drenaje del sistema. La operación de drenaje dura entre 8 y 10 minutos.
13.- Cuando finaliza el drenaje, pasamos al paso segundo del sistema, que es la purga de las vías. En esta fase, hay que dejar caer líquido de la bolsa de infusión a la de drenaje durante diez segundos para conseguir que no haya aire en las vías de la bolsa de infusión.
14 y 15.- Pasados los diez segundos, seguimos hacia el punto tres del sistema: la infusión de líquido dializante desde la bolsa colgada en la parte superior del palo de gotero. La operación de infusión dura entre 8 y 10 minutos. (La cantidad de líquido que hay que infundir la indicará el nefrólogo en cada caso. Suele ser de dos litros.)
16.- Una vez infundido el líquido correspondiente, procedemos a cerrar el sistema en el paso cuatro del mismo.
17.- Colocamos en el organizador el tapón nuevo para el catéter.
18.- Desinfectamos las manos porque, como anteriormente, vamos a proceder a la desconexión del sistema, paso vital por los motivos que ya hemos explicado.
19.- Desconectamos el catéter y lo enroscamos en el tapón nuevo.
20.- Pesamos la bolsa de líquido drenado y anotamos la cantidad.
21.- Nos deshacemos de los residuos generados. Vaciamos el líquido drenado y el dializante sobrante en el inodoro y depositamos los plásticos en contenedores de residuos específicos para que sean reciclados.
lunes, 19 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
HEMODIÁLISIS |
En la hemodiálisis, es usada una membrana para dializar, formada por un conjunto de tubos finos, denominados filtros capilares.
Para realizar la hemodiálisis, es necesario pasar la sangre por el filtro capilar. Para esto, es fundamental tener un vaso sanguíneo resistente y suficientemente accesible que permita ser puncionado 3 veces por semana con agujas especiales.
El vaso sanguíneo con estas características es obtenido a través de una fístula arteriovenosa (FAV.)
La FAV es obtenida por un cirugión juntando una vena y una arteria superficial del brazo de modo que permita el flujo de sangre superior a 250 ml / minuto.
Este flujo de sangre abundante pasa por el filtro capilar durante 4 horas, retirando todo lo que sea indeseable. El riñón artificial es una máquina que controla la presión del filtro, la velocidad y el volumen de la sangre que pasan por el capilar y la cantidad del líquido que baña el filtro.
Para realizar una hemodiálisis de gran padrón es necesario una fístula arteriovenosa con excelente flujo, un local con condición de hospital, maquinaria adecuada y asistencia médica permanente.
Teniendo esas condiciones, el paciente pondrá realizar hemodiálisis por muchos años.
La hemodiálisis tiene capacidad de filtración igual al riñón humano, de esta forma, una hora de hemodiálisis equivale a una hora de funcionamiento del riñón normal.
La diferencia entre la diálisis y el riñón normal es que en la diálisis realizamos 3 sesiones de 4 horas, equivalente a 12 horas semanales. Un riñón normal trabaja en la limpieza del organismo 24 horas por día, 7 días por semana haciendo un total de 168 horas semanales. Por lo tanto, el tratamiento con un riñón artificial deja el paciente 156 horas semanales sin filtración (168-12=156)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)